viernes, 24 de abril de 2009

LA CARRERA POR EL DOMINIO DEL MUNDO.

TEMA:7 LA CARRERA POR EL DOMINIO DEL MUNDO.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1. Las causas de la guerra.
Causas Políticas.- después de la subida al poder de Hitler la intenciones revanchistas alemanas fueuna política de expansión imperialista. En 1936, Alemania y la Italia fascista establecían una alianza militar, el eje Berlín-Roma. Los tres países claramente agresivos unían sus fuerzas.

• Causas económicas.- la crisis económica mundial provoco una ruptura de relaciones económicas mundiales y los países tuvieron que solucionar cada uno sus problemas. Se tendían a buscar la autosuficiencia económica, auque los países que no tenían colonias se veían ante dificultades insuperables. En tal situación se encontraban Alemania y Japón, que decidieron fomentar la industria de armamento y prepararse para una guerra que les permitiera unir colonias.
• Causas inmediatas.- Hitler emprendió la violación del Tratado de Versalles, primero al iniciar un rearme acelerado y segAunque esta no llego a estallar, empezó una nueva forma de guerra no convencional, la Guerra Fría, caracterizado por:
• El telón de acero.- Así se llamo la frontera infranqueable entre los países capitalistas y los comunistas. No había apenas relaciones económicas entre ellos. La zona occidental tenia regimenes democráticos y liberales, y la zona oriental implanto las llamadas democracias populares: el único partido político permitido era el partido comunista y no había libertades públicas. Cada zona creo su propia alianza militar. EE.UU. creo la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), en 1949, y la URSS creo el Pacto de Varsovia, en 1955.
• La amenaza permanente de guerra atómica.- Se inicio una carrera por aumentar el arsenal nuclear y se fabricaron tantas bombas como para destruir 50 veces el mundo. El esfuerzo armamentístico que tuvo que hacer la URSS para no quedarse atrás le impidió desarrollarse económicamente y mejorar el nivel de vida de su población.
Estados Unidos invento la bomba de hidrogeno, mucho mas destructiva y potente que la atómica, pero la URSS también la consiguió al poco tiempo.
• El espionaje entre las dos potencias.- Ambas infiltraron agente para conseguir secretos tecnológicos y estratégicos. La psicosis de tener ideas izquierdistas. A partir de 1953, el senador McCarthy inicio la llamada”caza de brujas”, también conocida como época del .
• Guerra económica y de propaganda.- EE.UU., mas poderoso económicamente, ayudo con el Plan Marshall (1947-1952) a reconstruir la mitad occidental europea, mientras que la otra mitad no podía alcanzar el mismo nivel de vida. El capitalismo aparecía así como un sistema mas eficaz que le comunismo.
• Enfrentamientos militares indirectos en terceros países.- La tensión internacional aumentaba cuando las dos superpotencias se enfrentaban en un tercer país. El primer momento crítico se dio en 1948 cuando los soviéticos cortaron las vías de comunicación terrestres por las que llegaban los suministros a los sectores occidentales de Berlín. EE.UU. tuvo que abastecer la ciudad mediante 700 vuelos diarios durante un año, hasta que Stalin levanto el bloqueo.
En 1949 surgieron dos estados alemanes por un lado, la Republica Federal Alemana (RFA), protegida por EE.UU.; y, por otro Republica Democrática Alemana (RDA), con régimen comunista.
Para hacer mas patente la división de Berlín y evitar las fugas de alemanes orientales al sector occidental, la URSS ordeno en 1961 levantar el muro de Berlín, que separo definitivamente a los berlineses hasta su caída en 1989.
En los años cincuenta y sesenta los focos de tensión se trasladaron a Asia y los demás continentes, a medida que el comunismo se extendía por ellos.
• La”carrera espacial”.- En los años sesenta surgió una nueva oportunidad para competir entre las dos superpotencias: la exploración del espacio y la posibilidad de poner el pie en la Luna. Para la URSS, el esfuerzo económico suponía un nuevo retraso en la mejora del nivel de vida de su población.

• Momentos críticos en la Guerra Fría:

-Entre 1950 y 1953 se produjo la Guerra de Corea del Norte traspaso la línea divisoria con Corea del Sur, aliada de EE.UU. Después de tres años de guerra se volvió al reparto inicial.
-En 1962, se produjo la crisis de los misiles de cuba. EE.UU. intento invadir Cuba para acabar con el régimen comunista de Fidel Castro, pero fracaso. La URSS se ofreció para ayudar a Cuba e instalo misiles atómicos en la isla que apuntaban directamente a tierras estadounidenses. La tensión aumento de tal forma que se temió estallara una guerra atómica. EE.UU. exigió la retirada de los misiles y, finalmente, la URSS los retiro.
-Entre 1954 y 1975 se desarrollo la Guerra de Vietnam. En 1954 los vietnamitas derrotaron y expulsaron a los colonizadores franceses. Se produjo una división entre Vietnam del Norte, con régimen comunista, y Vietnam del Sur, aliado de EE.UU. El pueblo vietnamita liderado por los comunistas del norte siguió luchando para expulsar a los norteamericanos de su territorio. EE.UU. fue derrotado por primera vez.
2. La descolonización de Asia y África.- La descolonización fue el proceso que iniciaron, los pueblos de Asia y África para independizarse de los países europeos que los habían colonizado a fines del siglo XIX.
La lucha por la independencia provoco largas guerras cuando la metrópoli no cedia a los intentos emancipadores, como fue el caso de Francia. Reino Unido, por el contrario, fue partidaria de conceder el autogobierno a cambio de mantener con antiguas colonias relaciones politicas y economicas preferentes mediante su asociación a la Commonwealth.
De una u otra forma, las colonias se fueron independizando a lo largo de los años 50 y 60.
• Causas de la descolonización:
-Difusión de los sentimientos nacionalistas entre los pueblos colonizados.- El nacimiento de una clase burguesa autóctona provocando por la introducción del sistema capitalista en las colonias permitió que aparecieran minorías educadas en universidades europeas. Muchos de aquellos estudiantes regresaron a las colonias con la intención de conseguir para sus pueblos la libertad y la democracia que tanto proclamaban la metrópolis y que, sin embargo, no concedían a los pueblos que tenían dominados. Los ideales de grupos nacionalistas, al principio minoritarios, fueron poco a poco calando entre la mayoría de la población.
-La debilidad mostrada por algunas metrópolis ante el esfuerzo de la Segunda Guerra Mundial.- Los éxitos japoneses en Asia mostraron que un pueblo podía ser más fuerte que los europeos. Tanto Reino Unido como Francia necesitaron recursos y soldados indígenas para poder sobrellevar,
undo, al desplazar, en 1936, parte del ejercito alemán a Renania, región alemana fronteriza con Francia, que debía permanecer desmilitarizada según el Tratado. Ante la ausencia de respuesta contundente por parte de Francia y Reino Unido, que pensaron que así apaciguarían a Hitler, este continúo con su política de agresión a los países vecinos. En marzo de 1938, se anexiono Austria y, en septiembre de ese mismo año, ocupo la región checoslovaca de los Sudetes. A este tipo de acciones expansionistas se les conoce como los golpes de fuerza de Hitler.
Ante la gravedad de las invasiones de Hitler, el 28 de septiembre, se reunió la Conferencia de Munich a la que acudieron Hitler, Mussolini, Chamberlain y Dalier.
2. El desarrollo de la guerra.
El 1 de septiembre Hitler invadió Polonia, entonces Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania. La guerra había comenzado.
• Los éxitos de las potencias del eje: 1939-1942.
Desde septiembre de 1939 hasta 1942, Hitler pareció invencible con su guerra relámpago, en la que unos países tras otros sucumbían en pocos días ante el arrollador avance alemán.
Polonia resistió apenas quince días. Después, cayeron Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica. A finales de mayo de 1940 el ejército anglo-francés fue rodeado en Dunkerque: los soldados ingleses consiguieron ser evacuados por mar, pero el ejército alemán invadió Francia que quedo dividida.
A mediados de 1940, solo Reino Unido resistía a duras penas el intento de invasión de Alemania. Hitler lanzo una campaña de bombardeos aéreos para minar la resistencia del pueblo ingles, aunque consiguió justamente lo contrario.
En junio de 1941, Hitler lanzo la operación Barbarroja, e invadió la URSS sin previo aviso. El ejercito alemán apenas encontró resistencia y mantuvo sitiada Leningrado durante muchos meses.
Churchill, nuevo primer ministro ingles, pidió ayuda a Estados Unidos para que el mundo libre pudiera sobrevivir.
El presidente Roosevelt empezó a ayudar a Reino Unido y, a finales de 1941, cuando los japoneses bombardearon por sorpresa su base naval de Peral Harbor, entro en la guerra.
Entonces, EEUU y Reino Unido buscaron la alianza de la URSS y formaron el llamado bando aliado.
• Hacia la victoria de los aliados:1942-1945.
A fines de 1942, los soviéticos, por primera vez, lograron detener a Hitler en la batalla de Stalingrado. El ejército alemán se vio cercado y emprendió una penosa retirada, el frió y la nieve acabaron de destrozarlo.
Norteamericanos e ingleses desde el norte de África iniciaron el asalto a la fortaleza europea. Lo consiguieron desembarcando por primera vez en Sicilia y avanzando por el sur de Italia.
El avance aliado definitivo fue a partir del desembarco de Normandía en 1944. El ejército estadounidense estaba ya en Francia y avanzaba hacia Berlín, mientras que el ejército rojo avanzaba en la misma dirección desde la URSS.
Los bombardeos de los aliados sobre las ciudades alemanas fueron intensivos. Los soviéticos fueron los primeros en entrar en Berlín en mayo de 1945. Hitler se suicido en su bunker. El Tercer Reich se hundió dejando una Alemania arrasada.
Quedaba aun la guerra en el Pacifico. Japón se rindió después de que EEUU, arrojara dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
3. Consecuencias y conferencia de paz.
La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total en la que la población civil estuvo muy involucrada. El balance de muertos ascendió a mas de 55 millones, la mitad civiles. La URSS y Alemania fueron las mas destruidas, Estados Unidos se salvo, mientras que Europa quedo destrozada.
Los tres grandes EEUU, URSS y Reino Unido, se repartieron el mundo en zonas de influencia tras negociar varias conferencias de paz:
• Teherán.- en la que todas las partes expresaron su deseo de cooperar de forma conjunta después de la guerra.
• Yalta.- con la guerra a punto de acabar y con un Roosevelt partidario de llegar a acuerdos con la URSS.
• Potsdam.- cerca de Berlín, con un nuevo presidente de EEUU, Truman, que empezaba a distanciarse de la URSS.
Los acuerdos de Potsdam más importantes fueron:
-Desnazificación de Alemania y castigo a los criminales de guerra a graves de los juicios de Nuremberg. En aquellos juicios el mundo conoció el horror de los campos de exterminio nazis, donde perecieron seis millones de judíos.
-Europa quedaba dividida por el telón de acero en dos zonas de influencia según fuera el ejército soviético o el norteamericano el que hubiera ocupado el territorio.
-Se puso en funcionamiento un organismo que solucionaría pacíficamente los conflictos entre los países del mundo: la Organización de las Naciones Unidas, cuya sede estaría en Nueva York.
4. La ONU.
Se constituyo el 26 de junio de 1945 mediante la Carta de San Francisco, ratificada por los primeros 51 estados miembros.
Sus objetivos son, sin utilizar las amenazas o la fuerza, promover el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, fomentar el respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales, y apoyar la cooperación económica y social internacional. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial.

1. La Guerra Fría.- en la conferencia de Potsdam empezó a vislumbrarse una fuerte oposición entre las potencias capitalistas y la URSS. El mundo quedaba dividido en dos bloques hostiles. Se temió que empezara una Tercera Guerra Mundial que hubiera acabando destruyendo el mundo entero.Aunque esta no llego a estallar, empezó una nueva forma de guerra no convencional, la Guerra Fría, caracterizado por:
• El telón de acero.- Así se llamo la frontera infranqueable entre los países capitalistas y los comunistas. No había apenas relaciones económicas entre ellos. La zona occidental tenia regimenes democráticos y liberales, y la zona oriental implanto las llamadas democracias populares: el único partido político permitido era el partido comunista y no había libertades públicas. Cada zona creo su propia alianza militar. EE.UU. creo la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), en 1949, y la URSS creo el Pacto de Varsovia, en 1955.
• La amenaza permanente de guerra atómica.- Se inicio una carrera por aumentar el arsenal nuclear y se fabricaron tantas bombas como para destruir 50 veces el mundo. El esfuerzo armamentístico que tuvo que hacer la URSS para no quedarse atrás le impidió desarrollarse económicamente y mejorar el nivel de vida de su población.
Estados Unidos invento la bomba de hidrogeno, mucho mas destructiva y potente que la atómica, pero la URSS también la consiguió al poco tiempo.
• El espionaje entre las dos potencias.- Ambas infiltraron agente para conseguir secretos tecnológicos y estratégicos. La psicosis de tener ideas izquierdistas. A partir de 1953, el senador McCarthy inicio la llamada”caza de brujas”, también conocida como época del .
• Guerra económica y de propaganda.- EE.UU., mas poderoso económicamente, ayudo con el Plan Marshall (1947-1952) a reconstruir la mitad occidental europea, mientras que la otra mitad no podía alcanzar el mismo nivel de vida. El capitalismo aparecía así como un sistema mas eficaz que le comunismo.
• Enfrentamientos militares indirectos en terceros países.- La tensión internacional aumentaba cuando las dos superpotencias se enfrentaban en un tercer país. El primer momento crítico se dio en 1948 cuando los soviéticos cortaron las vías de comunicación terrestres por las que llegaban los suministros a los sectores occidentales de Berlín. EE.UU. tuvo que abastecer la ciudad mediante 700 vuelos diarios durante un año, hasta que Stalin levanto el bloqueo.
En 1949 surgieron dos estados alemanes por un lado, la Republica Federal Alemana (RFA), protegida por EE.UU.; y, por otro Republica Democrática Alemana (RDA), con régimen comunista.
Para hacer mas patente la división de Berlín y evitar las fugas de alemanes orientales al sector occidental, la URSS ordeno en 1961 levantar el muro de Berlín, que separo definitivamente a los berlineses hasta su caída en 1989.
En los años cincuenta y sesenta los focos de tensión se trasladaron a Asia y los demás continentes, a medida que el comunismo se extendía por ellos.
• La”carrera espacial”.- En los años sesenta surgió una nueva oportunidad para competir entre las dos superpotencias: la exploración del espacio y la posibilidad de poner el pie en la Luna. Para la URSS, el esfuerzo económico suponía un nuevo retraso en la mejora del nivel de vida de su población.

• Momentos críticos en la Guerra Fría:

-Entre 1950 y 1953 se produjo la Guerra de Corea del Norte traspaso la línea divisoria con Corea del Sur, aliada de EE.UU. Después de tres años de guerra se volvió al reparto inicial.
-En 1962, se produjo la crisis de los misiles de cuba. EE.UU. intento invadir Cuba para acabar con el régimen comunista de Fidel Castro, pero fracaso. La URSS se ofreció para ayudar a Cuba e instalo misiles atómicos en la isla que apuntaban directamente a tierras estadounidenses. La tensión aumento de tal forma que se temió estallara una guerra atómica. EE.UU. exigió la retirada de los misiles y, finalmente, la URSS los retiro.
-Entre 1954 y 1975 se desarrollo la Guerra de Vietnam. En 1954 los vietnamitas derrotaron y expulsaron a los colonizadores franceses. Se produjo una división entre Vietnam del Norte, con régimen comunista, y Vietnam del Sur, aliado de EE.UU. El pueblo vietnamita liderado por los comunistas del norte siguió luchando para expulsar a los norteamericanos de su territorio. EE.UU. fue derrotado por primera vez.
2. La descolonización de Asia y África.- La descolonización fue el proceso que iniciaron, los pueblos de Asia y África para independizarse de los países europeos que los habían colonizado a fines del siglo XIX.
La lucha por la independencia provoco largas guerras cuando la metrópoli no cedia a los intentos emancipadores, como fue el caso de Francia. Reino Unido, por el contrario, fue partidaria de conceder el autogobierno a cambio de mantener con antiguas colonias relaciones politicas y economicas preferentes mediante su asociación a la Commonwealth.
De una u otra forma, las colonias se fueron independizando a lo largo de los años 50 y 60.
• Causas de la descolonización:
-Difusión de los sentimientos nacionalistas entre los pueblos colonizados.- El nacimiento de una clase burguesa autóctona provocando por la introducción del sistema capitalista en las colonias permitió que aparecieran minorías educadas en universidades europeas. Muchos de aquellos estudiantes regresaron a las colonias con la intención de conseguir para sus pueblos la libertad y la democracia que tanto proclamaban la metrópolis y que, sin embargo, no concedían a los pueblos que tenían dominados. Los ideales de grupos nacionalistas, al principio minoritarios, fueron poco a poco calando entre la mayoría de la población.
-La debilidad mostrada por algunas metrópolis ante el esfuerzo de la Segunda Guerra Mundial.- Los éxitos japoneses en Asia mostraron que un pueblo podía ser más fuerte que los europeos. Tanto Reino Unido como Francia necesitaron recursos y soldados indígenas para poder sobrellevar,

viernes, 13 de febrero de 2009

LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XX.

La historia del siglo XX esta marcada por las dos guerras más devastadoras que el mundo ha conocido. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) provoco más de diez millones de victimas. Las causas y consecuencias de tan terrible acontecimiento nos ayudan a comprender por que apenas veinte años mas tarde se desencadeno la Segunda Guerra Mundial, cuyos horrores superaron los de la Primera.
Además, en el curso de la Primera Guerra Mundial se produjeron fenómenos que iban a cambiar la vida política y social del siglo XX, como fueron el triunfo del sistema comunista en Rusia y la emancipación de la mujer. Por otro lado, España no quedo al margen de estos conflictos y atravesó un periodo de fuertes tensiones políticas y sociales que desembocaría años mas tarde en la Guerra Civil.
El arte y la literatura reflejaron, también, la convulsión de los comienzos del siglo XX. En busca de nuevas vías de expresión surgieron en Europa las vanguardias artísticas que rompieron con el arte anterior. La poesía de Antonio Machado y de García Lorca representa nuevos caminos literarios de compromiso social y político.
La historia del siglo XX esta marcada por las dos guerras más devastadoras que el mundo ha conocido. La Primera Guerra MundialLenin, el líder de los bolcheviques, preparó a los militantes de su partido como si de un ejercito se tratara y formo la Guardia Roja, al mando de Trotski. Asimismo, hizo un llamamiento a los soldados rusos para que desertaran (a pesar de que con ello Rusia seria derrotada por los alemanes) y se unieran al pueblo para acabar con la guerra y con el gobierno provisional. Rusia se encaminaba a otra revolución pero esta vez mucho más radical en sus planteamientos.
• La Revolución de octubre: Lenin al poder.
El día 25 de octubre de 1917, los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno en San Petersburgo, lugar donde estaba reuniendo el gobierno provisional. En primer lugar, se hicieron con el control de los principales puntos estratégicos de la ciudad como el banco del estado. La central telefónica y la estación ferroviaria. Los marinos sublevados apuntaron los cañones del Aurora al Palacio de Invierno y este fue asaltado. El gobierno provisional fue detenido, salvo su presidente Kerensky, que logro huir.
Al día siguiente, Lenin se presento como un triunfador en el congreso de todos los soviets de Rusia. Allí fue proclamado presidente del Consejo del Pueblo, el nuevo gobierno de la Rusia soviética.
Sus primeras medidas fueron:
• Decreto sobre la Paz.-apertura de negociaciones inmediatas con Alemania para firmar la paz.
• Decreto sobre la tierra.-confiscación de las propiedades de los nobles y reparto entre los campesinos que no tenían tierras.
• Decreto por el que la banca pasaba a ser propiedad estatal.
• Decretos sobre el control soviético de las fábricas.
Rusia tendría el primer gobierno comunista de la historia. La conmoción mundial fue grande y las opiniones a favor y en contra se dividieron. Para unos era una esperanza; para otros, una amenaza.

3. La lucha por la emancipación de la mujer.
A lo largo del siglo XIX, a pesar de los avances de la democracia, las mujeres habían sido ignoradas, de tal forma que se hablaba de la conquista del sufragio universal cuando este solo se refería a la mitad masculina de la población.
A finales del siglo XIX, en Inglaterra y Estados Unidos, las llamadas sufragistas empezaron la lucha (con manifestaciones, peticiones, etc.) para conseguir el derecho al voto de las mujeres. Su lucha iba a ser larga y, en muchos casos, su actitud les costo la cárcel.
Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el aumento de la consideración social de las mujeres, sobre todo, al tener que incorporarse estas masivamente a los puestos de trabajo que los hombres habían dejado vacantes para ingresar en el ejército. Las mujeres también colaboraron en la guerra como enfermeras y en tareas auxiliares.
Una vez finalizada la guerra, las sufragistas vieron conseguidas algunas de sus reivindicaciones en muchos países. En Reino Unido se reconoció el derecho al voto de las mujeres mayores de 30 años, aunque a los hombres se les reconocía a la edad de 21 años. Hubo que esperar hasta 1928 para lograr la equiparación total.
Pero la emancipación de la mujer no solo era cuestión de derecho al sufragio sino que también avanzaba en otras direcciones, no menos importantes, como la educación. En España, por ejemplo, en 1900 solo había una estudiante universitaria y 44 de bachillerato; en 1930 había ya 1.681 universitarias y se habían creado los primeros institutos femeninos.
En cuanto al derecho al voto de las mujeres en España hubo que esperar a ala Segunda Republica (1931-36). La concesión del derecho al sufragio femenino se produjo en 1932 tras encendidos debates en el parlamento.
Clara Campoamor fue una de las más enérgicas defensoras de la participación de la mujer.

4. España: el reinado de Alfonso XIII.
• La crisis del sistema de la Restauración.
El reinado de Alfonso XIII, iniciado con su mayoría de edad en 1902, supone en una primera etapa la continuidad del sistema político de la restauración. Sin embargo, después del desastre de 1898 y de la desaparición de los grandes lideres, Canovas y Sagasti, se hacia necesaria una reforma del sistema político, que evitara el falseamiento electoral.
Los nuevos lideres, Antonio Maura (conservador), y José Canalejas (liberal), fracasaron en su intento reformista. Ambos tuvieron una corta carrera política: el primero, por su sonada dimisión como presidente del gobierno (1909), y el segundo, porque fue asesinado (1912). Así, los dos grandes partidos quedaron sin jefes con el suficiente carisma como para evitar las luchas internas entre políticos de segunda fila.
La crisis del sistema bipartidista favoreció a los partidos antisistema, como los republicanos y el partido socialista (PSOE), y a los anarquistas. Asimismo, la debilidad del poder central fortaleció las tendencias nacionalistas en Cataluña y el País Vasco.
(1914-1918) provoco más de diez millones de victimas. Las causas y consecuencias de tan terrible acontecimiento nos ayudan a comprender por que apenas veinte años mas tarde se desencadeno la Segunda Guerra Mundial, cuyos horrores superaron los de la Primera.
Además, en el curso de la Primera Guerra Mundial se produjeron fenómenos que iban a cambiar la vida política y social del siglo XX, como fueron el triunfo del sistema comunista en Rusia y la emancipación de la mujer. Por otro lado, España no quedo al margen de estos conflictos y atravesó un periodo de fuertes tensiones políticas y sociales que desembocaría años mas tarde en la Guerra Civil.
El arte y la literatura reflejaron, también, la convulsión de los comienzos del siglo XX. En busca de nuevas vías de expresión surgieron en Europa las vanguardias artísticas que rompieron con el arte anterior. La poesía de Antonio Machado y de García Lorca representa nuevos caminos literarios de compromiso social y político.

LAS CONNVULSIONES DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
• CAUSAS.- La Primera Guerra Mundial fue el resultado del intento alemán de alterar el equilibrio europeo mantenido en el último tercio del siglo XIX. La actitud de Alemania desencadeno una carrera de armamentos entre las principales potencias europeas y la formación de alianzas militares rivales (Paz Armada). El juego de alianzas en Europa conllevaba que, si uno solo de los países entraba en guerra, podía arrastrar a todos los demás como efectivamente ocurrió.
• LAS FASES DE LA GUERRA.
• LAS CONSECUENCIAS: la Paz de Versalles (1919).
Después de cuatro años de guerra, 70 millones de soldados movilizados y 9 de ellos muertos (de los cuales solo 62.000 fueron estadounidenses), un hecho parecía evidente: las primeras potencias mundiales europeas estaban arruinadas y, además, endeudadas con Estados Unidos, que se convertía en la primera potencia mundial. Las potencias vencedoras se reunieron en Versalles. Francia impuso su actitud revanchista respecto a la vencida Alemania, a la que se hizo cargar con toda la culpa de la guerra. Así pues, el trato a Alemania fue humillante y tan severo, que muchas de las cláusulas del tratado de Versalles ni siquiera pudieron aplicarse. Las sanciones a Alemania fueron muchas y duras:
• Perdía casi un tercio de su territorio: Alsacia y Lorena, que recuperaba Francia, y otros territorios del este que obtenía Polonia. Y todas sus colonias (repartidas entre Francia y Reino Unido).

• Quedaba desarmada (se limitaba su ejercito a solo cien mil hombres, y tenia que entregar su flota).

• Tenia que pagar cuantiosas indemnizaciones en concepto de reparaciones por los daños causados, las cuales tendría que saldar durante cincuenta años.

El pueblo alemán no comprendió tal dureza cuando, además, los ejércitos vencedores no llegaron a pisar su territorio. Los militares y los partidos nacionalistas alemanes aprovecharon esta circunstancia para acusar al nuevo gobierno democrático de cobardía y debilidad ante los vencedores.
El mapa europeo se reajustaba totalmente: los viejos imperios desaparecían y surgían nuevos estados con fronteras discutidas, que provocarían nuevos conflictos en el futuro.
• La sociedad de naciones.
Wilson el presidente de Estados Unidos, en los celebres “Catorce puntos” había planeado para el final de la guerra un mundo en paz, en el que no hubiera mas guerras.
Siguiendo ese ideal, propuso la creación de un organismo internacional para arreglar pacíficamente los conflictos entre los países. Asi, en Versalles, las potencias vencedoras acordaron la creación de la SDN (Sociedad de Naciones), que tendría su sede en Ginebra (Suiza). Alemania y los demás países vencidos quedaron excluidos de dicha organización, lo que indicaba que las viejas rencillas continuarían.
En conclusión, la guerra no solo no había resuelto los problemas europeos, sino que los avía agravado, y pronto, en tan solo veinte años, se llegaría a una nueva y más terrible guerra mundial.
2. La Revolución rusa.
Rusia, a principios del siglo XX, era un imperio con una enorme extensión territorial aunque con una estructura social y política muy atrasada en relación con las potencias europeas del momento.
El zar Nicolás II era el emperador de 125 millones de habitantes que Vivian en un territorio con una economía casi exclusivamente agrícola (el 85% de la población era campesina) y que estaban desarrollando en la clandestinidad tenencias opositoras que aspiraban a que Rusia se modernizase (demócratas, socialistas de tendencias, liberales y anarquistas). La policía zarista les seguía de cerca.
En 1914, el régimen zarista decidió entrar en la Primera Guerra Mundial pretendiendo ignorar su falta de preparación económica y militar, y la oposición popular a la misma.En 1917, el balance de la guerra en Rusia no podía ser mas negativo: después de tres años de enormes sacrificios exigidos a la población, las derrotas habían sido continuadas y la inferioridad militar manifiesta. La población hambrienta se manifestaba contra la guerra y muchos soldados, desmoralizados por la ineptitud y corrupción de sus mandos, estaban dispuestos a desatar. Ante la gravedad de la situación, las fuerzas de oposición se preparaban para desalojar del poder al máximo responsable del desastre: el zar Nicolás II.
- La revolución de febrero: la caída del zar
A mediados de febrero de 1917, las huelgas y manifestaciones populares se multiplicaron en las grandes ciudades industriales, sobre todo, en San Petersburgo, sede del Palacio de Invierno del zar. Cuando el día 27 los soldados de San Petersburgo se unieron a los manifestantes, desobedeciendo las órdenes del zar, este, sin apoyos, tuvo que abdicar.
Inmediatamente, los partidos burgueses formaron un gobierno provisional cuya principal tarea consistió en preparar unas elecciones por constitución democrática. Rusia se pondría a la altura de las naciones europeas mas avanzadas.
Mientras tanto, el gobierno provisional decidió continuar en la guerra, con lo que las esperanzas del pueblo se vinieron frustradas.
La mayoría de los partidos políticos, tanto burgueses con socialistas (social-revolucionarios y socialistas moderados o mencheviques) apoyaron al gobierno provisional. En cambio, los socialistas más radicales, los bolcheviques, eran hostiles.
Lo que sucedió en los meses siguientes iba a separar la evolución política de Rusia de las demás democracias europeas: por toda Rusia surgieron los soviets, asamblea de obreros de cada fábrica, de soldados de cada cuartel, de campesinos de aldea.
Los soviets empezaron a tomar decisiones por su cuenta, sin hacer caso de las órdenes del gobierno provisional. Surgió el llamado doble poder: por un lado, el gobierno burgués: por otro, el poder popular.
En los soviets había representantes de los diferentes partidos, aunque el partido bolchevique empezó a aumentar su influencia respecto a las demás tendencias socialistas, ya que tenía unas consignas claramente revolucionarias que, además, coincidían con los deseos de la mayoría de la población:
- Todo el poder a los soviets: fuera el gobierno provisional.
- Control obrero de las fábricas: fuera la burguesía.
- Paz inmediatamente.
- Reparto de tierras a los campesinos pobres.
Los demas partidos socialistas, mas timidos en sus reivindicaciones, apoyaron al gobierno. En el mes de julio, un socialista moderado Kerensky, accedio a la presidencia del gobierno provisional con el objetivo de Lenin, el líder de los bolcheviques, preparó a los militantes de su partido como si de un ejercito se tratara y formo la Guardia Roja, al mando de Trotski. Asimismo, hizo un llamamiento a los soldados rusos para que desertaran (a pesar de que con ello Rusia seria derrotada por los alemanes) y se unieran al pueblo para acabar con la guerra y con el gobierno provisional. Rusia se encaminaba a otra revolución pero esta vez mucho más radical en sus planteamientos.
• La Revolución de octubre: Lenin al poder.
El día 25 de octubre de 1917, los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno en San Petersburgo, lugar donde estaba reuniendo el gobierno provisional. En primer lugar, se hicieron con el control de los principales puntos estratégicos de la ciudad como el banco del estado. La central telefónica y la estación ferroviaria. Los marinos sublevados apuntaron los cañones del Aurora al Palacio de Invierno y este fue asaltado. El gobierno provisional fue detenido, salvo su presidente Kerensky, que logro huir.
Al día siguiente, Lenin se presento como un triunfador en el congreso de todos los soviets de Rusia. Allí fue proclamado presidente del Consejo del Pueblo, el nuevo gobierno de la Rusia soviética.
Sus primeras medidas fueron:
• Decreto sobre la Paz.-apertura de negociaciones inmediatas con Alemania para firmar la paz.
• Decreto sobre la tierra.-confiscación de las propiedades de los nobles y reparto entre los campesinos que no tenían tierras.
• Decreto por el que la banca pasaba a ser propiedad estatal.
• Decretos sobre el control soviético de las fábricas.
Rusia tendría el primer gobierno comunista de la historia. La conmoción mundial fue grande y las opiniones a favor y en contra se dividieron. Para unos era una esperanza; para otros, una amenaza.

3. La lucha por la emancipación de la mujer.
A lo largo del siglo XIX, a pesar de los avances de la democracia, las mujeres habían sido ignoradas, de tal forma que se hablaba de la conquista del sufragio universal cuando este solo se refería a la mitad masculina de la población.
A finales del siglo XIX, en Inglaterra y Estados Unidos, las llamadas sufragistas empezaron la lucha (con manifestaciones, peticiones, etc.) para conseguir el derecho al voto de las mujeres. Su lucha iba a ser larga y, en muchos casos, su actitud les costo la cárcel.
Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el aumento de la consideración social de las mujeres, sobre todo, al tener que incorporarse estas masivamente a los puestos de trabajo que los hombres habían dejado vacantes para ingresar en el ejército. Las mujeres también colaboraron en la guerra como enfermeras y en tareas auxiliares.
Una vez finalizada la guerra, las sufragistas vieron conseguidas algunas de sus reivindicaciones en muchos países. En Reino Unido se reconoció el derecho al voto de las mujeres mayores de 30 años, aunque a los hombres se les reconocía a la edad de 21 años. Hubo que esperar hasta 1928 para lograr la equiparación total.
Pero la emancipación de la mujer no solo era cuestión de derecho al sufragio sino que también avanzaba en otras direcciones, no menos importantes, como la educación. En España, por ejemplo, en 1900 solo había una estudiante universitaria y 44 de bachillerato; en 1930 había ya 1.681 universitarias y se habían creado los primeros institutos femeninos.
En cuanto al derecho al voto de las mujeres en España hubo que esperar a ala Segunda Republica (1931-36). La concesión del derecho al sufragio femenino se produjo en 1932 tras encendidos debates en el parlamento.
Clara Campoamor fue una de las más enérgicas defensoras de la participación de la mujer.

4. España: el reinado de Alfonso XIII.
• La crisis del sistema de la Restauración.
El reinado de Alfonso XIII, iniciado con su mayoría de edad en 1902, supone en una primera etapa la continuidad del sistema político de la restauración. Sin embargo, después del desastre de 1898 y de la desaparición de los grandes lideres, Canovas y Sagasti, se hacia necesaria una reforma del sistema político, que evitara el falseamiento electoral.
Los nuevos lideres, Antonio Maura (conservador), y José Canalejas (liberal), fracasaron en su intento reformista. Ambos tuvieron una corta carrera política: el primero, por su sonada dimisión como presidente del gobierno (1909), y el segundo, porque fue asesinado (1912). Así, los dos grandes partidos quedaron sin jefes con el suficiente carisma como para evitar las luchas internas entre políticos de segunda fila.
La crisis del sistema bipartidista favoreció a los partidos antisistema, como los republicanos y el partido socialista (PSOE), y a los anarquistas. Asimismo, la debilidad del poder central fortaleció las tendencias nacionalistas en Cataluña y el País Vasco.
La guerra de Marruecos.- España recibió en 1906 el Protectorado sobre una reducida zona al norte de Marruecos. Se intentaba compensar la perdida de las colonias en 1898, pero pronto comenzaron las dificultades debido a la resistencia de la población indígena, y España se encontró con una nueva guerra colonial. La guerra colonial tremendamente impopular y el reclutamiento de soldados provoco incidentes muy graves, como los de la semana trágica de Barcelona (1909). Antonio Mura dimitió ante las protestas por la dureza que empleo en su represión.
La huelga revolucionaria de 1917.- El año 1917 fue un año critico en toda Europa debido al cansancio provocado por la Primera Guerra Mundial. España consiguió, gracias a su neutralidad, impulsar el desarrollo industrial, pero la expansión económica no beneficio a la clase obrera. Por eso el PSOE convoco una huelga general revolucionaria que fracaso ante la represión militar.
Las clases adineradas temían otra revolución como la de Rusia. En Barcelona, donde la tensión social era mas fuerte, la lucha social empezó a solventarse a tiros entre pistoleros (a sueldo de algunos empresarios) y anarquistas, sin que los sucesivos gobiernos pudieran impedirlo.
La dictadura del Primo de Rivera (1923-1930).
En septiembre de 1923 la crisis política y social se había agravado a consecuencia de la desastrosa derrota sufrida por el ejército español en Annual (Marruecos). La comisión parlamentaria que investigo lo sucedido llego a delicadas conclusiones sobre la responsabilidad del rey. Antes de que estas fueran publicadas, se produjo el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera. La Constitución de 1876 quedo suspendida y Alfonso XIII acepto la situación, por lo que unió su suerte futura a la del dictador.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, España vivió una etapa de restablecimiento del orden publico, se soluciono el problema de la guerra de Marruecos y se fomento la construcción de numerosas obras publicas, carreteras, embalses, infraestructuras ferroviaria, etc. La economía española aprovecho una fase de prosperidad internacional generalizada.
Cuando la situación económica mundial cambio, debido a la crisis de 1929 (crack), resurgieron los problemas de la economía española y afloraron los viejos problemas sociales y políticos que el dictador había aplazado, pero no solucionado.
En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y exilio en Paris. Alfonso XIII también tuvo que salir de España un año después, cuando el pueblo español voto por una republica el 14 de abril de 1931.

jueves, 22 de enero de 2009

NUEVAS FRONTERAS EN EL MAPA EUROPEO.

NACIONES E IMPERIOS A FINALES DEL SIGLO XIX.
1. Las grandes naciones consolidadas.

• Gran Bretaña.-durante la mayor parte del siglo XIX estuvo bajo el reinado de Victoria I. Esos años reciben el nombre de era victoriana y coinciden con el periodo de máximo esplendor del Imperio Británico. Gran Bretaña era la primera potencia mundial.
Su forma de gobierno era la monarquía parlamentaria que fu evolucionando hasta convertirse en una democracia con sufragio universal. En Gran Bretaña no hubo revoluciones, sino movimientos sociales que pedían reformas electorales, que poco a poco se consiguieron. El sistema político parlamentario se organizo en dos partidos: lo tories (conservadores) y los ubigs (liberales) que se alteraron en el poder pacíficamente.
• Francia.-atravesó varios regimenes políticos: monarquía parlamentaria, republica y, en 1852, de nuevo un Imperio. Luis NapNACIONES E IMPERIOS A FINALES DEL SIGLO XIX.
1. Las grandes naciones consolidadas.

• Gran Bretaña.-durante la mayor parte del siglo XIX estuvo bajo el reinado de Victoria I. Esos años reciben el nombre de era victoriana y coinciden con el periodo de máximo esplendor del Imperio Británico. Gran Bretaña era la primera potencia mundial.
Su forma de gobierno era la monarquía parlamentaria que fu evolucionando hasta convertirse en una democracia con sufragio universal. En Gran Bretaña no hubo revoluciones, sino movimientos sociales que pedían reformas electorales, que poco a poco se consiguieron. El sistema político parlamentario se organizo en dos partidos: lo tories (conservadores) y los ubigs (liberales) que se alteraron en el poder pacíficamente.
• Francia.-atravesó varios regimenes políticos: monarquía parlamentaria, republica y, en 1852, de nuevo un Imperio. Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del antiguo emperador, proclamo el Segundo Imperio en 1852 y gobernó dictatorialmente con el nombre de Napoleón III hasta 1870. Para Francia fue una época de gran progreso industrial.
Napoleón III, en política exterior, intento hacer de Francia una gran potencia imperial. Para ello rivalizo con Gran Bretaña en la conquista de colonias.
Su política imperial consistió en intervenir en todos los conflictos y guerras europeas de la época, con desigual fortuna. Su afán de protagonismo llevo a Francia al desastre en 1870(Francia fue derrotada por Prusia en la batalla de Sedan).
El Segundo Imperio su hundió y e su lugar empezó la Tercera Republica bajo la que el pueblo francés conseguiría el sufragio universal.
• Estados Unidos.-Tras superar la Guerra de Secesión(1861-1865), una guerra civil entre los Estados del norte y los del sur, Estados Unidos se consolido como nación y se completo la conquista del oeste. Desde 1830 era una democracia con sufragio universal.
Los Estados del sur, cuya economía se basaba en la agricultura de plantación trabajada por esclavos negros, avían intentado la secesión(separación) de los Estados del norte. Los Estados del norte, de economía industrial, eran partidarios de la abolición de la esclavitud y de mantener la unión, lo que consiguieron al vencer en la guerra,
Napoleon
Bonaparte, sobrino del antiguo emperador, proclamo el Segundo Imperio en 1852 y gobernó dictatorialmente con el nombre de Napoleón III hasta 1870. Para Francia fue una época de gran progreso industrial.
Napoleón III, en política exterior, intento hacer de Francia una gran potencia imperial. Para ello rivalizo con Gran Bretaña en la conquista de colonias.
Su política imperial consistió en intervenir en todos los conflictos y guerras europeas de la época, con desigual fortuna. Su afán de protagonismo llevo a Francia al desastre en 1870(Francia fue derrotada por Prusia en la batalla de Sedan).
El Segundo Imperio su hundió y e su lugar empezó la Tercera Republica bajo la que el pueblo francés conseguiría el sufragio universal.
• Estados Unidos.-Tras superar la Guerra de Secesión(1861-1865), una guerra civil entre los Estados del norte y los del sur, Estados Unidos se consolido como nación y se completo la conquista del oeste. Desde 1830 era una democracia con sufragio universal.
Los Estados del sur, cuya economía se basaba en la agricultura de plantación trabajada por esclavos negros, avían intentado la secesión(separación) de los Estados del norte. Los Estados del norte, de economía industrial, eran partidarios de la abolición de la esclavitud y de mantener la unión, lo que consiguieron al vencer en la guerra.2. El nacionalismo disgregador:
Imperios austriaco y turco.
• El Imperio austriaco, un imperio plurinacional.
Dentro del Imperio austriaco estaban englobados numerosos pueblos con culturas, religiones, lenguas y tradiciones muy deferentes. A lo largo del siglo XIX, estos pueblos fueron desarrollando sentimientos nacionalistas: aspiraban a separarse del Imperio y formar estados independientes.
Los alemanes situados entorno a la capital, Viena, dominaban a los demás.
El segundo pueblo en importancia eran los húngaros que consiguieron la autonomía en 1867. Desde esa fecha al Imperio austriaco se le conoce con el nombre de Imperio dual o Imperio austrohúngaro.

• El Imperio turco, un imperio en desintegración.
El Imperio turco u otomano hacia tiempo que estaba en decadencia. Se extendía por el norte de África, Oriente Próximo y por Europa Oriental (la religión de los Balcanes), y estaba gobernado por un sultán, que en realidad tenia muy poca autoridad sobre los territorios alejados de la capital.
En la religión de los Balcanes vivían multitud de pueblos de religión cristiana y culturas diferentes a la turca.
Los turcos eran una minoría opresora. Esos pueblos luchaban por su independencia y contaban con la ayuda de los imperios vecinos, el imperio ruso y el imperio austrohúngaro, que en realidad ambicionaban conquistar la zona.
Gran Bretaña protegía a Grecia, y desde ese país vigilaba la zona. El objetivo principal de Gran Bretaña era impedir la salida del Imperio ruso al mar Mediterráneo.
La región de los Balcanes, por la complejidad de pueblos que la habitaban y por la variedad de intereses que estaban en juego, se estaba convirtiendo en un verdadero polvorín.
3. El nacionalismo unificador. Italia y Alemania.
Las fronteras y los estados europeos establecidos en el congreso de Viena (1815) fueron trazados sin tener en cuenta los sentimientos nacionalistas de los pueblos:
• El pueblo alemán deseaba vivir unido en un solo estado, pero quedo separado en 39 pequeños estados independientes.
• Los italianos quedaron separados en 8 estados.
También se produjo el fenómeno contrario, múltiples pueblos-nación eran unidos a otros con los que no tenían mucho en común y se les integro dentro de grandes estados que ellos consideraban opresores.
En las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 los nacionalistas intentaron cambiar la situación, pero no consiguieron alterar significativamente el mapa europeo. Solo los griegos y los belgas consiguieron independizarse del Imperio turco y de Holanda, respectivamente.
Pero entre 1859 y 1870 europeo experimento una importante modificación: la unificación de los diferentes estados alemanes e italianos.
• La unificación italiana (1859-1870).
Las revoluciones a favor de la unidad italiana en 1830 y 1848 habían sido sofocados por el Imperio austriaco, ya que este era el principal defensor del mapa europeo trazado en el Congreso de Viena.
En 1859 las esperanzas unificadoras del pueblo italiano se centraron en los planes de Víctor Manuel II, rey de Píamonte- Cerdeña, y de Camilo Cavour, su primer ministro.
El reino de Piamonte se había convertido en una potencia industrial y necesitaba eliminar las barreras aduaneras de los de más estados italianos para poder vender libremente sus productos en Italia.
Cavour, con la ayuda de los nacionalistas de todos los estados italianos inicio en 1859 un proceso de unificación en el que, tras dos guerras con Austria, el pueblo italiano pudo decidir libremente su unidad bajo el liderazgo del estado de Piamonte.

En los diferentes estados se celebraron consultas (democráticas (plebiscitos) en los que el pueblo voto mayoritariamente a favor de formar el reino de Italia y de que su rey fuera Víctor Manuel II. El proceso culmino en 1870.
• La unificación alemana (1864-1871).
Los 39 estados alemanes establecidos en el Congreso de Viena iniciaron la unidad económica antes que la política. En 1834 se puso en marcha el Zollverin, una unión aduanera que suprimía las barreras arancelarias para que se pudiera comerciar libremente entre todos los estados alemanes.
Los intentos de unidad política habían fracasado en 1830 y 1848 pues los dos estados alemanes mas poderosos, el Imperio austriaco y el reino de Prusia, eran rivales, y el primero era contrario a la unidad. A partir de 1850, Prusia se convirtió en una gran potencia industrial y su ejército en el más poderoso de Europa.
En 1862, el rey Guillermo I de Prusia nombro canciller (presidente del gobierno) a Otto von Bizmarck, decidido partidario de la unidad. De talante autoritario, Bismarck declaro: La unidad alemana no se hará con discursos o votaciones, sino a sangre y a hierro. Y así fue como las etapas de la unificación alemana coincidieron con las siguientes tres guerras.
• La guerra de los ducados (1864).
Bismarck pidió colaboración a Austria(aunque no la necesitaba) que los dos principales estados alemanes recuperaran dos territorios (ducados) de población alemana que desde el congreso de Viena estaban bajo administración de Dinamarca.
Una fulminante campaña militar conjunta arrebato los ducados a Dinamarca. Schleswig quedo para Prusia y Holstein para Austria. Pero pronto empezaron los roces entre Austria y Prusia, como había previsto Bismarck. De esta forma Bismarck obtuvo el pretexto para entrar en guerra con el Imperio austriaco.
• La guerra austro prusiana (1866).
Prusia venció al Imperio austriaco en pocas semanas y pudo así excluirlo de la futura unidad alemana para no ver amenazado su liderato dentro de ella. Los estados alemanes del norte pidieron unirse a Prusia.
Solo los estados católicos del sur no se decidían por la unión.
Bismarck pensó que la amenaza de un país exterior incitaría los sentimientos nacionalistas y el pueblo de los estados del sur exigiría a sus gobernantes la unidad. Bismarck necesitaba un país agresor y calculo que no seria difícil que el orgulloso Napoleón III interviniera si se encontraba el pretexto adecuado.
• La guerra franco-prusiana (1870).
Napoleón III cayó en la trampa y declaro la guerra a Prusia. Como había previsto Bismarck, todos los estados alemanes se pusieron a las órdenes de Prusia. En poco mas de un mes Prusia derroto a Francia en la batalla de Sedan en la que el propio Napoleón III cayo prisionero. El Segundo Imperio francés se hundió y se proclamo la Tercera Republica.
El 18 de enero de 1871, en el palacio de Versalles, Francia se rindió y los gobernantes de todos los estados alemanes proclamaron emperador (Káiser) de Alemania a Guillermo I de Prusia. Francia tuvo que ceder el titulo imperial a Alemania y, además, dos territorios, Alsacia y Lorena. Surgía el Segundo Reich (Segundo Imperio) alemán y la mayor potencia europea continental.
El respetado y temido canciller Bismarck SE convirtió en el árbitro de la política europea durante los veinte años siguientes.
4. El Imperialismo.
A mediados del siglo XIX solo Gran Bretaña y Francia tenían imperios coloniales de importancia. África era un continente prácticamente desconocido para los europeos, que apenas habían ocupado algunos puntos en sus costas. En Asia los ingleses se habían instalado en la India y los holandeses y portugueses poseían algunos enclaves costeros.
Sin embargo, a partir de 1870 surgió el imperialismo: una acelerada carrera entre las principales potencias industriales para conquistar territorios, y conseguir repartirse África y Asia en pocos años.
A partir de 1870 despega la segunda Revolución industrial. Nuevos inventos aceleraron la producción industrial, y por ello aumento la necesidad de materias primas y de mercados donde vender la enorme cantidad de bienes industriales que se fabricaban. Por otro lado, las inmensas ganancias que se acumulaban debían invertirse en nuevos negocios, y las colonias ofrecían oportunidades de inversión, pues había que construir ferrocarriles, puertos de embarque, carreteras… Además, los beneficios aumentaban porque se utilizaba mano de obra muy barata.
El imperialismo también puede considerarse como una continuación del nacionalismo, ya que las naciones buscaban engrandecerse conquistando colonias.
• El reparto de África.
A partir de 1880 la fiebre por repartirse el continente africano entre los principales países europeos hacia temer choques violentos entre ellos. Para establecer unos criterios que todos respetaran, Bismarck convoco en 1885 la Conferencia de Berlín. Uno de los acuerdos fue que los países que tuvieran asentamientos costeros (colonias) tendrían preferencia para conquistar el interior pero, pero deberían ocuparlo militarmente y dar comunicación formal a los demás.
Gran Bretaña y Francia llevaron la delantera. Alemania llego tarde y se tuvo que contentar con menos posesiones aunque también la necesitaba como gran potencia industrial que era.
Las líneas maestras del reparto fueron:
-Gran Bretaña.-pretendía conseguir posesiones formando un eje vertical norte-sur que partiera de El Cairo hasta Ciudad del Cabo. Gran Bretaña necesitaba controlar el canal de Suez y el mar Rojo para asegurarse la ruta marítima hacia la India.
-Francia.-ambicionada conseguir un imperio continúo desde el océano Atlántico al Índico, que formara un eje horizontal oeste-este por la mitad superior del continente.
• El reparto de Asia.
En Asia existían estructuras políticas mas evolucionadas que las africanas. Había imperios de importancia considerable, como el chino, el persa y el turco, y el tratamiento que los europeos les dieron fue diferente al de las tribus africanas. Cuando se trataba de dominar territorios con gobiernos indígenas organizados, no se establecía una colonia sino un protectorado, es decir, se rodeaba al gobierno de consejeros europeos que le ´´protegían´´.
En el caso del Imperio chino, ninguna potencia europea estuvo interesada por conquistarlo en su totalidad, pues hubiera sido demasiado costoso.
Por eso, fue dividido en zonas de influencia. Ingleses, franceses, alemanes, estadounidenses, japoneses e, incluso, italianos tuvieron su zona, en la que obtenían concesiones comerciales preferentes y libertad para su explotación, mientras, en teoría, la autoridad del emperador chino se mantenía.
No obstante, también hubo conquistas coloniales en otras zonas de Asia:
• Gran Bretaña.- partiendo de la India, se extendió por territorios vecinos.
• Francia.- empezó a desplegarse por la península de Indochina.
• Holanda.- se expandió a partir de las islas de Sumatra y Java.
• Japón.- fue el único país asiático que consiguió escapar al dominio colonial, gracias a la Revolución Meiji.

viernes, 28 de noviembre de 2008

LOS NIÑOS DEL CARBÓN.

LOS NIÑOS DEL CARBÓN.

El estado de los niños trabajadores es más deplorable todavía en las minas de carbón. Sobre él dice el informe de una comisión nombrada para estudiarlo en Inglaterra: “En el distrito de Halifax las capas de carbón en muchas minas no tienen más que 14 pulgadas de espesor y pocas veces pasan de 30 y, en consecuencia, no pudiendo trabajar en ellas los obreros adultos, aunque se inclinen, tienen que hacer los niños el trabajo casi tendidos en el suelo y con la cabeza apoyada en una plancha. Cuando tienen un espacio un poco mayor, se ponen sobre una rodilla, con la otra desplegada para poder balancear el cuerpo. Durante todo el tempo que permanecen en estas oscuras rendijas sin aire y encendidos por el calor, están completamente desnudos”.
“No olvidaré jamás –agrega uno de los comisarios del informe- la impresión que experimenté a la vista de la primera criatura infortunada que encontré de esta manera. Era un niño como de ocho años que me miró al pasar con una expresión de idiotismo que me heló el corazón. Era una especie de espectro que no podía vivir más que en este lugar de desolación. Cuando me acercaba a él para hablarle, se escondió en un rincón, temblando de pies a cabeza, temiendo quizá que lo maltratase, y ni promesas ni amenazas bastaron para que saliera de escondite, que sin duda consideraba seguro”.

LAS TRES MENDIGAS.

LAS TRES MENDIGAS.

Eran tres las que así chismorreaban, sentaditas a la derecha, según se entra, formando un grupo separado de los demás pobres, una de ellas ciega, o por lo menos cegata; las otras dos con buena vista, todas vestidas de andrajos, y abrigadas con pañolones negros o grises.La señá Casiana, alta y huesuda, hablaba con cierta arrogancia, como quien tiene o cree tener autoridad; y no es inverosímil que la tuviese, pues en donde quiera que para cualquier fin se reúnen media docena de seres humanos, siempre hay uno que pretende imponer su voluntad a los demás, y, en efecto, la impone.
Crescencia se llamaba la ciega o cegata, siempre hecha un ovillo, mostrando su rostro diminuto, y sacando del envoltorio que con su arrollado cuerpo formaba, la flaca y rugosa mano de largas uñas. La que en el anterior coloquio pronunciara frases alternas y descorteses tenía por nombre Flora y por apodo la Burlada, cuyo origen y sentido se ignora, y era una viejecilla que resolvía y alborotaba el miserable cotarro, indisponiendo a unos con otros, pues siempre tenía que decir algo picante y malévolo cuando los demás repartijaban, y nunca distinguía de pobres y ricos en sus críticas acerbas. Sus ojuelos sagaces, lacrimosos, gatunos, irradiaban la desconfianza y la malicia. Su nariz estaba reducida a una bolita roja, que bajaba y subía al mover de labios y lengua en su charla vertiginosa. Los dos dientes que e sus encías quedaban, parecían correr de un lado a otro de la boca, asomándose tan pronto por aquí, tan pronto por allá, y cuando terminaba su perorata con un gesto de desdén supremo o de terrible sarcasmo, cerrábase de golpe la boca, los labios se metían uno dentro de otro, y la barbilla roja, mientras callaba la lengua, seguía expresando las ideas con un temblor insultante.
Tipo contrario al de la Burlada era el de señá Casiana: alta, huesuda, flaca, si bien no se apreciaba fácilmente su delgadez por llevar, según dicho de la gente maliciosa, mucha y buena ropa debajo de los pingajos. Su cara larguísima como si por máquina se la estiraran todos los días, oprimiéndole los carrillos, era de lo más desapacible y feo que puede imaginarse.

jueves, 23 de octubre de 2008

LOS NIÑOS DEL CARBÓN.

.
Declaración de los Derechos del Niño
Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959
PREAMBULO
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,

Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento,

Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño,

Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle,

La Asamblea General,
Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios:
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10
El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

viernes, 17 de octubre de 2008

UN PAISAJE DE FÁBRICAS.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL. 1.¿QUE ES Y POR QUÉ SE INICIÓ LA REVOLUCION INDUSTRIAL?se asi al conjunto de cambios que se produjeron en el proceso de elaboracion de prductos,y a la consiguiente serie de transformaciones sociales y economicas,comenzo en inglaterra a mediados del siglo XVIII. *LAS CAUSAS Y SUS CONSECUENCIAS: ·La monarquia parlamentaria.-Inglaterra fue el unico pais donde no se habia implantado la monarquia absoluta,que se regia por una monarquia parlamentaria,esto dio lugar a una nobleza sin privilegios y de mentalidad emprededora que junto con la burguesia invirtio su capital en la industria,por eso inglaterra se convirtio en la mayor potencia economica y comercial. ·El crecimiento demografico.-la disminucion de guerras y pestes,la mejor de la dieta permitieron que la poblacion creciese hasta hacer factible la revolucion,mas consumidores y a su vez mas mano de obra para trabajar ene las fabricas. ·Las mejoras en la agricultura.-la mentalidad de los burgueses y nobles fue motivo de la busqueda de un mayor rendimiento economico tambien en el sector agricola,a la introducion de maquinaria,el abandono del barbecho y la concentracion de parcelas,gracias al aumento de la productividad en este sector,se pudo invertir el capitLa literatura realista en España.
1. El Realismo literario.
Cuando el Romanticismo estaba todavía en la escena literaria, surgió otro modo de representar la realidad para conseguir un mayor acercamiento a sus aspectos sociales, individuales y culturales. Sin embargo, esta nueva forma no ejerció un corte brusco sobre la anterior.
A través de la poesía, el teatro y la novela, los escritores analizaban la realidad humana y profundizaban en ella desde la observación directa de la vida diaria, con el fin de juzgarla y modificarla.
Las variaciones que se produjeron en el arte y en la literatura eran el reflejo de los cambios políticos, sociales, económicos y hasta científicos, de la última parte del siglo XIX que ya hemos analizado en esta unidad.
• La novela realista en España.
En España, el triunfo del Realismo es tardío y de corta duración, pues en algunos autores realistas empezaban e vislumbrarse ya rasgos propios del Naturalismo, movimiento desarrollado en Europa que lleva a sus máximas consecuencias los rasgos del Realismo.
Paradójicamente, la epoca realista, la lirica y el teatro pasaron a un segundo plano, mientras que la novela se considero el medio de expresión mas adecuado para alcanzar el fin que pretendian: representar la realidad. Para ello, el escritor se dedica a observar la realidad con detenimiento, o bien se documenta en libros, para luego recrear con palabras esos lugares, ambientes y personajes que ha visto o concido.
El genero costumbrista y la novela del Romanticismo constituyen el germen de la novela realista. Conviene recordar, ademas, el exito popular de las novelas de entregas y de folletín, que, aun con escaso valor literario, abonan el camino de la nueva novela. Asi como tambien la rica tradición narrativa española del siglo XVI con la novela picaresca y la presencia en el siglo XVII del creador de la novela moderna, Miguel de Cervantes.
al obtenido en industria. ·La tecnologia.-el sector textil fue el verdadero motor de la revolucion industrial,a la hora de elaborar tejidos el algodon es mucho mas facil d manejar que la lana.en el sector metalurgico,la principal mejora tecnica fue el empleo del carbon mineral,su capacidad calorifica era muy superior a la del carbon vegetal empleado asta el momento,lo que permitia una produccion de hierro mayor de mijor calidad y a menor coste. 2.LA MAQUINA DE VAPOR Y SUS APLICACIONES: ·EL INVENTO DE WATT.-se convirtio en el simbolo de revolucion industrial,fue patentada por James Watt en 1769,al aplicar la energia del vapor a la maquinaria,ya no era necesario construir las fabricas a lado de los rios para aprovechar la energia hidraulica,ahora podian ir a las ciudades y asi se ahorraban el coste del transporte y era menor para el fabricante. ·EL TELAR MECANICO DE CARTWRIGHT.- este hizo su propia aportacion a la maquinaria textil,utilizando la fuerza del vapor para poner en funcionamiento un telar y mas adelante una sola maquina puede suministrar energia a todos los telares de una fabrica,asi se prduce mayor cantidad de hilo en menos tiempo. ·REPERCUSIONES EN LA SIDERURGIA.-esta experimenta un avance importante,en Inglaterra se multiplica la produccion de hierro y acero entre 1750 y 1850.Estos materiales son necesarios para la construccion de aperos de labranza,maquinas texiles,railes de tren... ·Revolucion en el transporte.-el traslado de una poblacion tan numerosa y el intercambio comercial de productos industriales agricolas requieren unos medios de transporte mas rapidos y efectivos y este avance que ademas acelera el desarrolllo de la industria,se alcaza con la aplicacion del vapor al ferrocarrril y al barco. *El ferrocarril.-en 1822 el ingles Stephenson logra que una locomotora se mueva por la fuerza del vapor y,en 1825,un tren sea arrastrado por su locomotora lleva mercancias y por primera vez viajeros,el se encargaba de la linea Liverpool-Manchester y mas tarde aparecian otras fuera de teritorio britanico:Belgica,Suecia,Dinamarca,Egipto... *El barco de vapor.-a principios del siglo XIX el norteamericano Fulton introduce el vapor en las embarcaciones,y hacia finales de siglo los barcos de vapor ya estan navegando por los rios europeos y norteamericanos,poco,despes surcaran los mares por las principales rutas comerciales del mundo. 3.LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN ESPAÑA.-a partir de 1830larevolucion industrial se extendio desde Inglaterra a otros territorios de Europa como Francia y Belgica y despues algunos estados alemanes,mas tarde EEUU y Japon se convirtieron en poderosas potencias industriales,en cambio España se incorporo con mayo retraso a la industrializacion.Los focos industriales de la Peninsula fueron Asturias,Vizcaya y Cataluña,como la produccion de hierro y acero era escasa y de peor calidad que la procedente de Inglaterra y Francia,Cataluña competia en desigualdad de condiciones con los textiles extranjeros,pues debia importar la mayor parte del carbon,las maquinas,el algodon...Pero a pesar de estas dificultades,Cataluña se convirtio en el motor de la industrializacion española desde que,en 1833,fue instalada la primera maquina de vapor en una fabrica algodonera de Barcelona. 4.LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL.-entre 1870 y 1914 la industrializacion se extendio por otros paises europeos:el norte de Italia,Suecia,Noruega,Dinamarca,Rusia...Fue un tiempo de importantes innovaciones tecnicas,de nuevas fuentes de energia y tipos modernos de industria.Tras haber experimentado una mejor adaptacion a estos factores,EEUU y Alemania tomaron el relevo a Gran Bretaña y se convirtieron en las principales potencias industriales,y España continuo con su retraso industrial y,al margen de la incorporacion deDe Valencia, continuó centrado su actividad industrial en Asturias, País Vasco y Cataluña.

5. La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero.


- Las condiciones del trabajo industrial.

La actividad industrial cambia las estructuras económicas dando paso a la extensión de la economía capitalista.
El capitalismo, esencialmente, es el régimen económico basado en el capital como elemento generador de riqueza: el capital privado e invierte en medios de producción, al ser explotados por trabajadores no propietarios que aportan su trabajo a cambio de un salario.Pero este capitalismo inicial, generador de riquezas, que surge de los avances técnicos y científicos y de la actividad industrial y comercial acarreó abusos y miserias. Los grandes beneficiarios eran los propietarios, la burguesía, que se consolidaba como clase social y económica privilegiada.
En la otra cara de la moneda se encontraban los antiguos campesinos y artesanos que para sobrevivir tenían que emplearse en las fábricas de las ciudades como obreros. A continuación, percibirás la extrema dureza de sus condiciones de vida:


• Una excesiva jornada laboral a cambio de un salario bajo: de 6 de la mañana a 10 de la noche, con dos pausas para comer.
• Los escasos ingresos obligaban a las familias a emplear a sus hijos en las fábricas (a partir, incluso, de los 5 y 6 años). Los empresarios los aceptaban porque eran dóciles y trabajaban a cambio de una paga mínima o, simplemente, por la comida.
• Las fabricas y al influencia masiva de obreros hacían que las ciudades creciesen desmesuradamente en poco tiempo y se coronasen de altas chimeneas y humos. Las familias obreras vivían en casas de mala construcción que se apiñaban en suburbios faltos de higiene, sin pavimentar y con escasa red de alcantarillado.
Todo ello, unido a una alimentación deficiente, provocaba el desarrollo de enfermedades contagiosas, como la tuberculosis y el cólera.
- El nacimiento del movimiento obrero.

El mencionado estado de miseria, pobreza y explotación, condujo a que los trabajadores tomaran conciencia de clase y a que, poco a poco, empezaran a resbalarse; es decir, se hacían conscientes de que tenían unos problemas comunes. Nació, entonces, el movimiento obrero:
• Al principio, los obreros actuaron de forma aislada y desorganizada, destruyendo máquinas y fábricas (luddismo, segadores de Net Ludd).
• En 1824,el gobierno británico legalizo los perguidos TradeUnions: sindicatos locales de un mismo oficio que utilizaban la huelga para alcanzar mejoras salariales y una reducción de la jornada laboral. Con el fin de ser más justa e igualitaria. Las dos corrientes ideológicas más importantes fueron el marxismo y el anarquismo.
El movimiento obrero se internacionalizó y se fundaron asociaciones de trabajadores(AIT): Primera Internacional(1864, polémicas entre Marx y Bakunin), la segunda Internacional(1889)...La iglesia se sensibilizó con la lucha obrera y en la encíclica Rerum Novarum (1891) defendió la justicia social, aunque respetando la propiedad privada.
En España, Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, 1872) y el sindicato Union General de Trabajadores (UGT, 1888).
Un nuevo arte: el Impresionismo
De las corrientes artísticas del siglo XIX, destaca el Impresionismo, que nació en Francia en torno al año 1870 con la intención de plasmar la primera impresión que nos queda de la realidad después de una observación rápida.
Los cuadros están confeccionados con pinceladas rápidas. El pintor no mezcla colores en la paleta, sino que es el observador del cuadro quien con su pupila mezcla esas pinceladas para obtener el color. El ímpetu y la rapidez en la pintura reflejan los cambios vertiginosos de la época industrial: innovaciones tecnológicas, transformaciones sociales…
Las figuras más destacadas del Impresionismo fueron Monet, Degas, Rendir, Pisarro y Sisley.
Posteriormente, después de que el Impresionismo arraigara con fuerza en Francia alrededor de 1880, comenzó a extenderse por otros países europeos, siendo revisado por otros artistas que tomaron el Impresionismo como punto de partida para llegar a evoluciones artísticas más personales. Las figuras mas destacadas de este Postimpresionismo fueron Cezanne, Toulouse-Lautrec, Gaugin y Van Gogh.
La literatura realista en España.
1. El Realismo literario.
Cuando el Romanticismo estaba todavía en la escena literaria, surgió otro modo de representar la realidad para conseguir un mayor acercamiento a sus aspectos sociales, individuales y culturales. Sin embargo, esta nueva forma no ejerció un corte brusco sobre la anterior.
A través de la poesía, el teatro y la novela, los escritores analizaban la realidad humana y profundizaban en ella desde la observación directa de la vida diaria, con el fin de juzgarla y modificarla.
Las variaciones que se produjeron en el arte y en la literatura eran el reflejo de los cambios políticos, sociales, económicos y hasta científicos, de la última parte del siglo XIX que ya hemos analizado en esta unidad.
• La novela realista en España.
En España, el triunfo del Realismo es tardío y de corta duración, pues en algunos autores realistas empezaban e vislumbrarse ya rasgos propios del Naturalismo, movimiento desarrollado en Europa que lleva a sus máximas consecuencias los rasgos del Realismo.
Paradójicamente, la epoca realista, la lirica y el teatro pasaron a un segundo plano, mientras que la novela se considero el medio de expresión mas adecuado para alcanzar el fin que pretendian: representar la realidad. Para ello, el escritor se dedica a observar la realidad con detenimiento, o bien se documenta en libros, para luego recrear con palabras esos lugares, ambientes y personajes que ha visto o concido.
El genero costumbrista y la novela del Romanticismo constituyen el germen de la novela realista. Conviene recordar, ademas, el exito popular de las novelas de entregas y de folletín, que, aun con escaso valor literario, abonan el camino de la nueva novela. Asi como tambien la rica tradición narrativa española del siglo XVI con la novela picaresca y la presencia en el siglo XVII del creador de la novela moderna, Miguel de Cervantes.2. El protagonismo de lo social: Galdós
Benito Pérez Galdós nace 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, dentro de una familia acomodada. Sin embargo, pasa la mayor parte de su vida en Madrid. Escribe mucho y obtiene un gran éxito popular, aunque no le faltan enemigos dado el talante liberal y anticlerical de sus primeros tiempos, así como su republicanismo final. Es sensible a los acontecimientos sociales del momento, participa activamente en la política –como diputado-, y opta por hacer de los sociales los grandes protagonistas de sus obras. El éxito del que disfruto no impidió que muriera ciego y pobre en el Madrid de 1920.
• Novelista de la realidad.
• Misericordia.
3. La complejidad del personaje: Clarín
Leopoldo Alas Clarín nace en el año 1852 en Zamora, donde estaba destinado su padre como gobernador civil. Pero como su familia era de origen asturiano, pasa en Oviedo la mayor parte de su vida, hasta que le llega la muerte en 1901.
Se dedica al periodismo, a la politica –del lado de los republicanos- y al derecho – como profesor-; sin abandonar su actividad literaria como creador y critico.
• Novelista de almas.
• La Regenta.